Descripcion
"Los regímenes sucesorios del mundo" supone una versión actualizada, detallada y completa de todos y cada uno de los regímenes de las sucesiones mortis causa que existen en el mundo, analizados Estado a Estado, y, en su caso, con referencias a los regímenes sucesorios específicos de sus regiones autónomas, provincias, o Estados federados, si dentro de su estructura político administrativa éstos presentan especialidades sobre la materia.
Se incorporan así múltiples particularidades, pues no sólo se centra en el estudio de la sucesión testada de cada uno de los ciento noventa y cuatro Estados independientes del mundo, sino también en el orden de llamamientos de la sucesión ab intestato y en las sucesiones mixta y contractual. También se examinan en esta obra otras cuestiones de relevancia, como una introducción relativa al régimen político-constitucional de cada país; los límites a la libertad de testar; las formas testamentarias; las formas de aceptación y repudiación de la herencia; las operaciones que se han de llevar a cabo para partir y adjudicar los bienes; quiénes son los llamados a llevar a cabo dichas operaciones particionales; o el título sucesorio y los documentos que le son complementarios. Así mismo, se completa el análisis de cada Estado relacionando una serie de recursos bibliográficos a los que el lector puede acudir si se desea profundizar en el estudio de la materia.
"Los regímenes sucesorios del mundo" tiene, pues, una vocación de universalidad, no sólo porque analiza con el mismo rigor y detalle cada uno de los regímenes de las sucesiones mortis causa de los Estados, sino también porque supone la versión más actualizada y completa de una materia cuya practicidad es indudable: en un mundo en el que el movimiento de personas y capitales es cada vez mayor, el conocimiento de los regímenes sucesorios, y, en concreto, de los límites al principio de libertad de testar, así como de las especialidades de la sucesión intestada, contractual o mixta, hace indispensable el presente libro en el ámbito del Derecho internacional privado.
Autores:
Alexia Oliva Izquierdo, licenciada en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas, es Diplomática español desde 2010. Autora de otras publicaciones como el artículo ?La inmunidad de jurisdicción en el Derecho laboral español: su relación con el artículo 7 de la Convención de Viena de 1961?, y coautora del libro "Los regímenes económico matrimoniales del mundo", ejerció durante más de seis años en la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y en la actualidad está destinada en Bruselas, en el Servicio Europeo de Acción Exterior, como Experta Nacional Destacada.
Antonio Manuel Oliva Rodríguez, nacido el 12 de febrero de 1948, se licenció con sobresaliente en Derecho por la Universidad de Deusto. Autor de numerosas publicaciones como "El retorno a los principios hipotecarios", "Reflexiones acerca del principio de legalidad", "Perfil del Notariado y de la institución del Registro de la Propiedad en España: su influencia en América", o "Reflexiones en torno a la condición resolutoria y el Registro de la Propiedad", entre otras, y coautor del libro "Los regímenes económico matrimoniales del mundo", ingresó en el Cuerpo de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España en 1974, y, posteriormente, en el Cuerpo de Notarios en el año 1975, habiéndose jubilado en el año 2018 como Registrador de la Propiedad en el número Uno de los de Madrid.
Antonio Manuel Oliva Izquierdo, nacido el 24 de abril de 1987, se licenció con sobresaliente en De- recho por la Universidad Pontificia Comillas. Autor de otras publicaciones como los artículos "Del año de separación entre títulos en las inmatriculaciones por doble título público traslativo", "La anotación preventiva de querella y el Registro de la Propiedad", "Las vicisitudes de los bienes sujetos a régimen matrimonial extranjero", o el libro "La nueva coordinación Registro-Catastro", y coautor del libro "Los regímenes económico matrimoniales del mundo", ingresó en el Cuerpo de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España en 2014, y, en la actualidad, es Registrador de la Propiedad de Casas Ibáñez (Albacete).
PROLOGO por Juan María Díaz Fraile. Magistrado de la Sala Primera (de lo Civil) del Tribunal Supremo. Registrador de la Propiedad y Notario (excedente). Catedrático de Derecho Civil (acreditado)
Como señalé con ocasión de la presentación del libro “Los regímenes económico matrimoniales del mundo”, obra que completa la presente con el estudio del Derecho sucesorio a nivel mundial, la publicación de un libro siempre es motivo de alegría, en primer lugar para el propio autor (en este caso, para los tres autores) porque representa alcanzar la culminación de un proyecto que ha requerido de un intenso esfuerzo y de la aplicación al mismo de mucho talento y tiempo; y también es motivo de satisfacción para la comunidad científica, porque representa la incorporación de algún tipo de aportación novedosa al acervo del conocimiento de la sociedad al tiempo que ve su alumbramiento.
Para mí presenta también, y una vez más, un motivo de singular satisfacción en mi condición de prologuista del libro, pues veo confirmado y nuevamente materializado en esta espléndida obra un pronóstico que hice hace cuatro años. Si un pronóstico es una predicción sobre algún hecho futuro basado en un razonamiento lógico, éste no podía fallar. Me refiero al que hice con ocasión de la presentación del primer libro de Antonio Manuel Oliva Izquierdo, sobre la coordinación entre Registro y Catastro, en el que, al aludir a su condición de novel autor y joven registrador, añadía que dicho libro contenía “promesas de otros futuros”. No me equivoqué. Por ello, no me sorprendió en absoluto cuando hace ahora pocos meses me enviaba el original de esta nueva obra (la tercera de la que es autor o coautor con tan sólo treinta y dos años) que había escrito mancomunadamente con su padre Antonio Manuel Oliva Rodríguez, laureado registrador de la propiedad y notario, y su hermana Alexia Oliva Izquierdo, diplomático de carrera, quien además aporta, junto con su visión internacional y su valiosa experiencia de más de seis años de destino profesional en la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, los conocimientos que ha adquirido desde su destino en Bruselas como Experta Nacional Destacada en el Servicio Europeo de Acción Exterior.
Lo que sí me sorprendió, pese a estar ya advertido por la precedente obra mancomunada que vio la luz con “Los regímenes económico matrimoniales del mundo” que tuve el honor de presentar, fue comprobar que el título de la obra “Los regímenes sucesorios del mundo”, no constituía, nuevamente, ninguna hipérbole, extralimitación o exageración respecto del contenido del libro, pues no es hiperbólico emplear el vocablo “mundo” cuando nos referimos a los territorios de los ciento noventa y cuatro países que gozan de reconocimiento internacional como tales. Es decir, como señalan los autores en la introducción del libro, se incluye en el mismo el estudio pormenorizado, actualizado y completo de todos y cada uno de los regímenes sucesorios existentes en los distintos Estados independientes, así como los de las provincias, regiones autónomas o Estados federados o Estados libres asociados que los integran, cuando cuentan con competencias para legislar en la materia y su regulación presenta especialidades reseñables. Por tanto, sólo quedan fuera del ámbito del libro los territorios o regiones carentes de reconocimiento internacional generalizado, los territorios dependientes de ultramar que no
presentan singularidades respecto del Estado del que dependen, así como los territorios no autónomos.
Este libro presenta, pues, como una de sus características más destacables su completud y exhaustividad, lo que le dota de un valor singular. Para dar la justa proporción de esta característica será útil referirnos a las obras que dentro del tema tratado han precedido a la ahora presentada. La primera referencia obligada dentro de este “género” es el Livre Bleu “Régimes matrimoniaux, successions et libéralités dans les relations internationales et internes” dirigida por el profesor M. Verwilghein, cuya tercera edición de 2002 abarca veintidós países. La obra más reciente en esta materia la constituye el libro “International Succession” editado por Louis Garb y John Wood, que, en su cuarta edición del año 2004, analiza los regímenes sucesorios de alrededor de cincuenta Estados. Por su parte, páginas web más actualizadas como las de la Unión Internacional del Notariado, Sucessions-Europe o la de e-Justice suponen herramientas valiosas, aunque centradas en los Estados de la Unión Europea o de su entorno geográfico (Albania, Ucrania, Macedonia o Georgia, entre otros), lo que no comprende más de unos cuarenta países en total.
Repárese ahora en el gran salto que supone presentar en este momento un nuevo compendio en la materia, no sólo actualizado y ampliado en su contenido (más adelante aludiré a ello), sino también completado geográficamente hasta llegar a abarcar un total de ciento noventa y cuatro países. El titánico esfuerzo y el mérito de los autores es por ello ciertamente encomiable y digno de elogio.
Desde el punto de vista de su sistemática, el contenido del libro se ordena conforme a una estructura fija que se reproduce país a país, comienza con una introducción relativa al régimen político constitucional de cada país, continúa con el examen del régimen de la sucesión testada, intestada, mixta y contractual, prosigue con un desglose de las cuestiones relativas a la aceptación, repudiación y partición de la herencia, y, amplía la información con un estudio del título sucesorio y de las especialidades más relevantes del Derecho sucesorio del país en cuestión. Finalmente, se completa el análisis de cada Estado relacionando una serie de recursos bibliográficos a los que se puede acudir si se desea profundizar en el estudio de la materia. Los autores advierten, sin embargo, de una exclusión del “perímetro” de la obra, al quedar fuera de la misma lo relativo a los conflictos de la aplicación de la ley que suscitan los distintos regímenes sucesorios, pues en suma es éste un libro de Derecho comparado, y no de Derecho internacional privado. Ámbito este último en el que debe hacerse obligada referencia al reciente Reglamento (UE) no 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones mortis causa y a la creación de un certificado sucesorio europeo, en cuyo artículo 20 establece que “la ley designada por el presente Reglamento se aplicará aun cuando no sea la de un Estado miembro”, es decir, podrá resultar aplicable la ley de cualquier país incluso extracomunitario, lo que añade un claro valor adicional a la presente obra, pues la ley aplicable podrá ser la de cualquier país del mundo. En suma, el presente libro tiene una clara vocación de universalidad y de actualidad, no sólo porque analiza con rigor y detalle cada uno de los regímenes sucesorios de los Estados estudiados, sino también porque supone la versión más actualizada y completa de una materia cuya practicidad es indudable: en un mundo en el que el movimiento de personas y capitales es cada vez mayor, el conocimiento de los regímenes sucesorios que de manera detallada facilita este trabajo resultará de enorme utilidad para abogados, jueces, notarios y registradores. Afirmación que me permito apoyar con una referencia explícita al régimen de la prueba del Derecho extranjero en el Derecho español, especialmente en el ámbito de los Registros de la Propiedad.
Ciertamente, la aplicación de la ley material extranjera reclamada en cada caso por la norma de conflicto española (particularmente en sus aspectos personales, obligaciones y formales) plantea el problema de la prueba del contenido y vigencia de dicha Ley, y la necesidad de su efectivo conocimiento. El presente libro coadyuvará sin duda a facilitar este objetivo, facilitando por su recopilación y ordenación sistematizada toda la información jurídica relativa a los regímenes sucesorios, lo que es de agradecer. Hace ya cuarenta años el profesor Luis Díez-Picazo en un libro titulado “Derecho y masificación social” introducía la noción de la “masificación de los instrumentos y utillajes jurídicos”, hablando de “masas de leyes y masas de sentencias”, que conducen a un “pluralismo jurídico difuso y muy heterogéneo, con merma constante de las coordenadas de certidumbre y seguridad”, y a una creciente burocratización, como señalaba Max Weber, que “aparece cada vez más reñida con el ideal que fue la conquista de la racionalidad”. Se suma a ello la crisis del modelo racionalista de la famosa pirámide normativa de Kelsen. Las figuras del softlaw, la crisis en el principio ordenador de la jerarquía normativa, incluso en la propia jerarquía de los tribunales, con interacciones a veces equívocas entre las resoluciones emanadas de instancias judiciales superiores de los Estados, incluso constitucionales, y de Tribunales internacionales como el de Luxemburgo y el de Estrasburgo, ponen con frecuencia en situación de perplejidad y dificultad al intérprete y aplicador del Derecho. Frente a la labor codificadora del siglo XIX que tan espléndidos frutos dio, incorporando al ordenamiento jurídico racionalidad, sistematización y estabilidad, venimos sufriendo desde hace ya tiempo un proceso inverso de descodificación, incluso de anarquía legislativa. Frente a la nota de vocación de permanencia en el tiempo propia de las normas jurídicas, que permitió por ejemplo que las Decretales compiladas por San Raimundo de Peñafort rigieran durante siete siglos, o la vigencia del Corpus Iuris Civiles de Justiniano que perduró trece siglos, hoy la inestabilidad legislativa es el signo de los tiempos modernos. Si a ello le sumamos la necesidad de aplicar leyes y doctrinas de otros países, y no de un pequeño grupo de ellos, sino de cualquier país del mundo, comprenderemos que no faltaba razón al profesor Luis Díez-Picazo cuando en la citada obra hablaba de la quimera que supone seguir mantenimiento el famoso adagio “nemo ius ignorare censetur”, que excluye la ignorancia de las leyes como excusa de su cumplimiento por la presunción de su conocimiento.
Comparaba Ihering en su imprescindible obra “La lucha por el Derecho” el Derecho con “Saturno que devora a sus propios hijos; el Derecho – decía – sólo puede rejuvenecerse en tanto que rompe con su propio pasado... pues la idea del Derecho es un eterno devenir, y lo que ha llegado a ser tiene que ceder ante el nuevo cambio”. El Derecho, pues,está en permanente cambio. Estas palabras, escritas hace más de ciento veinte años, tienen una vigencia intemporal y son plenamente actuales, lo que apremia a la aportación de instrumentos útiles que compensen esa mutabilidad y consiguiente “inabarcabilidad del Ordenamiento” del que habla el prof. Díez-Picazo en su citada obra, de lo que este libro, como el previo de “Los regímenes económico matrimoniales del mundo” es un buen ejemplo. Volvemos, pues, en cierto modo, a la etapa previa a la codificación.
A la etapa de la ordenación imperfecta de los materiales legislativos que representaron por ejemplo las Recopilaciones del Derecho castellano realizadas entre los siglos XV a XVIII, en la que, lo pretendido, bajo un lejano deseo de unidad jurídica, era ordenar y facilitar el manejo del derecho civil castellano por medio de compilaciones (así, el Ordenamiento de Montalvo, la Nueva y la Novísima Recopilación y las Leyes de Toro). Obras como la presente tienen la virtud de servir estos mismos objetivos,en un universo que no se ciñe a las leyes castellanas, ni españolas, ni europeas, sino a las de todo el mundo dentro del ámbito de su objeto.
Vuelvo a Ihering: “El Derecho no es mero pensamiento, sino fuerza viviente. Por eso lleva la Justicia en una mano la balanza con la que pesa el Derecho, en la otra la espada, con la que lo mantiene. La espada sin la balanza es la violencia bruta, la balanza sin la espada es la impotencia del Derecho. Ambas van juntas, y un estado jurídico perfecto impera sólo allí donde la fuerza con que la Justicia mantiene la espada, equivale a la pericia con que maneja la balanza”. Pero la ley y el Derecho ni pueden
pesarse con la balanza ni pueden imponerse con la fuerza de la Justicia si no se alcanza su conocimiento, conocimiento que, en lo que se refiere a los regímenes de las sucesiones mortis causa del mundo será más fácil a partir de ahora gracias a este libro, por el que reitero de nuevo mi sincera felicitación a los autores."
Juan María Díaz Fraile
Magistrado de la Sala Primera (de lo Civil) del Tribunal Supremo
Registrador de la Propiedad y Notario (excedente)
Catedrático de Derecho Civil (acreditado)
ÍNDICE
PRÓLOGO ................................................................................. 19
INTRODUCCIÓN ..................................................................... 25
1. AFGANISTÁN............................................................. 35
2. ALBANIA..................................................................... 45
3. ALEMANIA ................................................................ 51
4. ANDORRA .................................................................. 61
5. ANGOLA ..................................................................... 71
6. ANTIGUA Y BARBUDA............................................. 79
7. ARABIA SAUDITA ..................................................... 85
8. ARGELIA..................................................................... 95
9. ARGENTINA ............................................................... 107
10. ARMENIA.................................................................. 115
11. AUSTRALIA.............................................................. 123
12. AUSTRIA................................................................... 145
13. AZERBAIYÁN........................................................... 153
14. BAHAMAS ................................................................ 159
15. BAHRÉIN .................................................................. 167
16. BANGLADESH ......................................................... 177
17. BARBADOS .............................................................. 191
18. BÉLGICA................................................................... 199
19. BELICE...................................................................... 209
20. BENÍN........................................................................ 215
21. BIELORRUSIA.......................................................... 223
22. BIRMANIA / MYANMAR......................................... 229
23. BOLIVIA.................................................................... 239
24. BOSNIA-HERZEGOVINA........................................ 249
25. BOTSWANA.............................................................. 265
26. BRASIL...................................................................... 273
27. BRUNEI ..................................................................... 281
28. BULGARIA................................................................ 291
29. BURKINA FASO ....................................................... 299
30. BURUNDI.................................................................. 307
31. BUTÁN ...................................................................... 313
32. CABO VERDE........................................................... 319
33. CAMBOYA ................................................................ 327
34. CAMERÚN ................................................................ 335
35. CANADÁ................................................................... 345
36. CHAD......................................................................... 377
37. CHILE ........................................................................ 387
38. CHINA........................................................................ 397
39. CHIPRE...................................................................... 415
40. COLOMBIA............................................................... 423
41. COMORES................................................................. 433
42. CONGO...................................................................... 441
43. COREA DEL NORTE ................................................ 449
44. COREA DEL SUR...................................................... 455
45. COSTA DE MARFIL.................................................. 463
46. COSTA RICA ............................................................. 471
47. CROACIA .................................................................. 479
48. CUBA......................................................................... 489
49. DINAMARCA............................................................ 497
50. DJIBOUTI.................................................................. 507
51. DOMINICA................................................................ 517
52. ECUADOR................................................................. 523
53. EGIPTO...................................................................... 533
54. EL SALVADOR.......................................................... 543
55. EL VATICANO........................................................... 551
56. EMIRATOS ÁRABES ÚNIDOS ................................ 561
57. ERITREA ................................................................... 573
58. ESLOVAQUIA........................................................... 581
59. ESLOVENIA.............................................................. 587
60. ESPAÑA..................................................................... 595
61. ESTADOS UNIDOS................................................... 621
62. ESTONIA................................................................... 751
63. ESWATINI (ANTIGUA SWAZILANDIA)................. 759
64. ETIOPÍA..................................................................... 767
65. FIJI ............................................................................. 775
66. FILIPINAS ................................................................. 783
67. FINLANDIA............................................................... 793
68. FRANCIA................................................................... 799
69. GABÓN...................................................................... 809
70. GAMBIA.................................................................... 817
71. GEORGIA .................................................................. 829
72. GHANA...................................................................... 835
73. GRANADA ................................................................ 843
74. GRECIA ..................................................................... 849
75. GUATEMALA............................................................ 857
76. GUINEA..................................................................... 865
77. GUINEA-BISSAU ..................................................... 873
78. GUINEA ECUATORIAL............................................ 881
79. GUYANA ................................................................... 893
80. HAITÍ......................................................................... 901
81. HONDURAS.............................................................. 909
82. HUNGRÍA.................................................................. 917
83. INDIA......................................................................... 925
84. INDONESIA............................................................... 937
85. IRAK .......................................................................... 953
86. IRÁN .......................................................................... 963
87. IRLANDA .................................................................. 971
88. ISLANDIA ................................................................. 979
89. ISRAEL...................................................................... 987
90. ITALIA....................................................................... 995
91. JAMAICA................................................................... 1003
92. JAPÓN........................................................................ 1011
93. JORDANIA ................................................................ 1019
94. KAZAJSTÁN ............................................................. 1029
95. KENIA........................................................................ 1035
96. KIRGUISTÁN............................................................ 1043
97. KIRIBATI................................................................... 1049
98. KUWAIT .................................................................... 1055
99. LAOS.......................................................................... 1065
100. LESOTHO................................................................ 1073
101. LETONIA................................................................. 1081
102. LÍBANO................................................................... 1089
103. LIBERIA................................................................... 1097
104. LIBIA........................................................................ 1105
105. LIECHTENSTEIN.................................................... 1115
106. LITUANIA ............................................................... 1123
107. LUXEMBURGO ...................................................... 1129
108. MACEDONIA DEL NORTE.................................... 1137
109. MADAGASCAR...................................................... 1145
110. MALASIA ................................................................ 1151
111. MALAWI.................................................................. 1167
112. MALDIVAS.............................................................. 1175
113. MALI........................................................................ 1185
114. MALTA..................................................................... 1193
115. MARRUECOS.......................................................... 1203
116. MARSHALL, ISLAS................................................ 1217
117. MAURICIO .............................................................. 1223
118. MAURITANIA......................................................... 1231
119. MÉJICO.................................................................... 1243
120. MICRONESIA.......................................................... 1289
121. MOLDAVIA............................................................. 1297
122. MÓNACO ................................................................ 1303
123. MONGOLIA............................................................. 1311
124. MONTENEGRO ...................................................... 1317
125. MOZAMBIQUE....................................................... 1325
126. NAMIBIA................................................................. 1333
127. NAURU.................................................................... 1341
128. NEPAL...................................................................... 1347
129. NICARAGUA........................................................... 1353
130. NÍGER...................................................................... 1361
131. NIGERIA.................................................................. 1371
132. NORUEGA............................................................... 1381
133. NUEVA ZELANDA.................................................. 1389
134. OMÁN...................................................................... 1397
135. PAÍSES BAJOS ........................................................ 1407
136. PAKISTÁN............................................................... 1419
137. PALAOS................................................................... 1431
138. PANAMÁ ................................................................. 1437
139. PAPÚA NUEVA GUINEA........................................ 1445
140. PARAGUAY............................................................. 1453
141. PERÚ........................................................................ 1461
142. POLONIA................................................................. 1469
143. PORTUGAL ............................................................. 1477
144. QATAR..................................................................... 1485
145. REINO UNIDO ........................................................ 1495
146. REPÚBLICA CENTROAFRICANA........................ 1507
147. REPÚBLICA CHECA.............................................. 1515
148. REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO........ 1523
149. REPÚBLICA DOMINICANA.................................. 1531
150. RUANDA ................................................................. 1539
151. RUMANÍA ............................................................... 1547
152. RUSIA...................................................................... 1555
153. SALOMÓN, ISLAS.................................................. 1563
154. SAMOA.................................................................... 1569
155. SAN CRISTÓBAL Y NIEVES................................. 1575
156. SAN MARINO ......................................................... 1583
157. SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS.................. 1591
158. SANTA LUCÍA......................................................... 1597
159. SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE................................... 1605
160. SENEGAL................................................................ 1613
161. SERBIA.................................................................... 1621
162. SEYCHELLES ......................................................... 1629
163. SIERRA LEONA...................................................... 1637
164. SINGAPUR .............................................................. 1645
165. SIRIA........................................................................ 1653
166. SOMALIA................................................................ 1663
167. SRI LANKA............................................................. 1673
168. SUDÁFRICA............................................................ 1681
169. SUDÁN .................................................................... 1689
170. SUDÁN DEL SUR ................................................... 1699
171. SUECIA.................................................................... 1705
172. SUIZA ...................................................................... 1711
173. SURINAM................................................................ 1719
174. TAILANDIA............................................................. 1725
175. TANZANIA.............................................................. 1731
176. TAYIKISTÁN........................................................... 1747
177. TIMOR ORIENTAL................................................. 1753
178. TOGO....................................................................... 1761
179. TONGA .................................................................... 1769
180. TRINIDAD Y TOBAGO .......................................... 1777
181. TÚNEZ..................................................................... 1785
182. TURKMENISTÁN................................................... 1795
183. TURQUÍA ................................................................ 1801
184. TUVALU .................................................................. 1809
185. UCRANIA................................................................ 1815
186. UGANDA................................................................. 1823
187. URUGUAY............................................................... 1831
188. UZBEKISTÁN ......................................................... 1839
189. VANUATU ............................................................... 1845
190. VENEZUELA........................................................... 1853
191. VIETNAM................................................................ 1861
192. YEMEN.................................................................... 1867
193. ZAMBIA................................................................... 1877
194. ZIMBABWE ............................................................ 1885
CONCLUSIÓN: HACIA DÓNDE SE DIRIGE EL RÉGIMEN
SUCESORIO EN EL MUNDO?................................................. 1893
BIBLIOGRAFÍA GENERAL..................................................... 1895
ANEXO I: LISTADO DE REGÍMENES SUCESORIOS POR
ESTADOS .................................................................................. 1899
ANEXO II: LISTADO DE REGÍMENES SUCESORIOS POR
REGIONES ................................................................................ 1925